La dedicación y experiencia de nuestro equipo son la fuerza que impulsa nuestras iniciativas y garantiza un impacto tangible en el territorio. Son el puente entre nuestra visión y las comunidades con las que trabajamos, aportando soluciones innovadoras y un conocimiento profundo de los contextos locales que guían nuestros esfuerzos. Acompáñanos a conocer a algunos de los Earthwormers que están abriendo camino hacia un futuro más sostenible.
Spotlight: Carlos Rueda, ingeniero forestal y Gerente de Paisajes en Perú, impulsa los esfuerzos de Earthworm Foundation en el Paisaje Longitudinal de la Amazonía peruana. Con un fuerte compromiso con la protección del bosque, su biodiversidad y el trabajo conjunto con comunidades y actores locales, lidera iniciativas que promueven la agricultura regenerativa y fortalecen la resiliencia de los pequeños productores. Su historia personal refleja una combinación genuina entre su pasión por la naturaleza y su compromiso profesional con el cuidado del medio ambiente.
Nacido en Lima, Perú —una ciudad ubicada en medio del desierto—, la pasión de Carlos por la Amazonía comenzó a los 14 años, durante un viaje de tres días a Santa María de Nieva para realizar trabajo social en comunidades remotas durante dos meses. Los árboles gigantes, los ríos interminables y los sonidos vibrantes de la selva despertaron en él una conexión profunda con el entorno natural, marcando el rumbo de su vida hacia una relación más cercana con el medio ambiente.
“La naturaleza siempre me ha atraído. Y al venir de Lima, una ciudad en medio del desierto, cualquier lugar con un poco de verde ya captaba mi atención. Por eso, la Amazonía siempre ha sido para mí un paisaje increíblemente misterioso y fascinante, con esos árboles centenarios como su rasgo más imponente.”

"Soy Ingeniero Forestal por la Universidad Nacional Agraria La Molina y tengo una maestría en Gestión Ambiental por la Universidad de Queensland, Australia. Tengo una profunda pasión por los bosques y el medio ambiente, y por eso enfoco todos mis esfuerzos en promover soluciones locales sencillas, aprovechando el poder de la tecnología disponible y el potencial de las cadenas de valor sostenibles para abordar desafíos ambientales y socioeconómicos. Disfruto trabajar con distintos actores y tomadores de decisiones, especialmente con los agricultores, ya que son piezas clave para el éxito de cualquier proyecto ambiental", comparte Carlos.
Su hábito de toda la vida de plantar árboles y recolectar semillas dondequiera que va representa una conexión viva con los lugares que ha visitado o las personas que ha conocido; un vínculo tangible con los recuerdos y experiencias que dejaron en él una huella positiva.

"Una curiosidad sobre mí es que, desde joven —y también de adulto— siempre he plantado tantos árboles como he podido: en mi casa, en parques de la ciudad (sí, a veces sin permiso), en casas de amigos, e incluso cuando viajo. Siempre tengo la esperanza de volver a cruzarme con ellos y ver cómo han crecido y florecido. A cambio, suelo recolectar algunas semillas o piedras de los lugares que más disfruto (lo admito, mi colección ya se me está yendo de las manos). Para mí, es una forma de 'plantar' una conexión con ese lugar o con esa persona para el futuro.
De la misma manera, gracias a mi carrera como profesional del medio ambiente y a través de los proyectos de Earthworm Foundation, he podido conocer distintas realidades y conectar tanto con la naturaleza como con las personas. Esto me ha permitido mantener un vínculo profundo con la Amazonía y enfocar mi trabajo más en los impactos reales y positivos que en los indicadores o 'KPIs' del paisaje. Me encantaría ver que estos ‘árboles’ —estos esfuerzos— sigan creciendo con el tiempo."

La trayectoria de Carlos refleja los valores de Earthworm Foundation. Como Landscape Manager en el Paisaje Longitudinal, lidera cinco proyectos en la Amazonía peruana y trabaja junto a un equipo comprometido —Dick, Rolly, Melissa y Diana— para generar un impacto real.
Ingeniero Forestal con una maestría en Gestión Ambiental, Carlos pone su pasión al servicio de soluciones prácticas. Colaborando con pequeños productores, comunidades rurales y otros actores del territorio, apuesta por el poder de la tecnología y las cadenas de valor sostenibles para hacer frente a los desafíos ambientales.
Su trabajo diario abarca una gran variedad de tareas junto a su equipo en Tocache y Pucallpa: desde análisis SIG y evaluaciones HCS/HCV, hasta talleres y capacitaciones en sostenibilidad con proveedores locales. También gestiona e implementa planes de finca holísticos junto a técnicos y agricultores, y redacta propuestas de proyecto para conseguir nuevos fondos que permitan escalar el trabajo en el paisaje. Para Carlos, la inspiración nace del esfuerzo colectivo de sus colegas, todos comprometidos con generar cambios positivos.
"Realizamos actividades como análisis SIG, capacitación a empresas, cooperativas y agricultores en sostenibilidad, NDPE y diversificación con enfoque en la gestión de fincas. También nos encargamos de la logística en campo para implementar actividades, redactamos proyectos y propuestas, apoyamos en la organización de talleres y participamos en reuniones y conferencias muy enriquecedoras, tanto a nivel nacional como internacional. Y, por supuesto, viajamos con frecuencia al paisaje donde trabajamos y disfrutamos de su belleza y de las personas que conocemos en el camino."


Impulsado por su visión, Carlos aspira a fortalecer un esfuerzo colectivo donde cada actor reconozca el valor del bosque y de las personas que lo habitan, y aporte de manera responsable a un abastecimiento sostenible de bienes para el mundo.
Para él, los verdaderos héroes son los agricultores que trabajan la tierra. Por eso, promueve un equilibrio que reconozca y recompense su esfuerzo, al mismo tiempo que se avanza hacia el objetivo mayor de conservar los bosques y su biodiversidad.
“Mi sueño es que el sector privado, el sector público y los propios agricultores locales se comprometan a reconocer el valor del bosque y de las personas que viven en él. Que cada uno, desde su rol y realidad, pueda aportar a una forma de producción sostenible que no solo cuide la naturaleza, sino que también retribuya a quienes más esfuerzo ponen sobre el terreno para lograrlo: los agricultores. Y, por supuesto, seguir disfrutando de lo que hago cada día.”
Carlos se ve a sí mismo como un eslabón más en una cadena muy amplia, pero cree que incluso un eslabón pequeño puede hacer la diferencia si es fuerte y constante. Su esperanza es que, como los árboles que planta, su trabajo ayude a sostener una red viva que proteja la biodiversidad y la cultura de la Amazonía peruana.
“Sé que soy una parte pequeña en todo esto, pero quiero ser lo bastante firme como para que la cadena no se rompa en el tramo que me toca.”
___________
Carlos Rueda es el gerente del Paisaje Longitudinal del Perú, parte del programa global de paisajes de Earthworm Foundation. En el país, esta iniciativa cuenta con el apoyo de Grupo PALMAS, Nestlé y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE); y el equipo local trabaja en colaboración con diversos actores a nivel regional y nacional. Los pilares de este trabajo son la conservación de los bosques, la resiliencia de los pequeños productores, la agricultura regenerativa y la restauración y mantenimiento de bosques degradados.