Earthworm Foundation impulsa cadenas de suministro responsables en América Latina, trabajando con diversos commodities como palma aceitera, cacao, soya, pulpa y papel, y aguacate en varios países de la región. En Ecuador, nuestro enfoque se centra en tres sectores clave: palma aceitera, cacao y camarón.
En cada una de las cadenas priorizadas, Earthworm Foundation promueve la adopción de buenas prácticas ambientales y sociales por parte de los distintos actores de la cadena de suministro, bajo el principio de responsabilidad compartida. Esto implica que cada eslabón debe asumir su rol en la construcción de cadenas sostenibles.
En la cadena de palma aceitera en Ecuador, Earthworm Foundation acompaña a las empresas en el cumplimiento de sus compromisos de no deforestación, con especial énfasis en la formulación e implementación de políticas y programas sociales.
Este acompañamiento suele comenzar con la revisión o elaboración de una política corporativa de sostenibilidad, la cual debe contemplar explícitamente el respeto a los derechos humanos de todos los actores con los que la empresa se relaciona. Una vez adoptada, esta política debe ser comunicada de forma efectiva a los grupos de interés, siendo las comunidades del área de influencia uno de los públicos prioritarios.
Posteriormente, la empresa debe desarrollar o ajustar sus programas y procedimientos operativos para asegurar su coherencia con los principios establecidos en la política. En este marco, Earthworm Foundation brinda apoyo para que las empresas diseñen e implementen programas de carácter ambiental y social basados en el respeto, la transparencia y la colaboración, orientados a construir relaciones de beneficio mutuo con las comunidades.
El Programa de Cacao Responsable de Earthworm Foundation en Ecuador tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y sociales de productores de cacao para cumplir con estándares de sostenibilidad y compromisos de no deforestación, integrando buenas prácticas agrícolas, trazabilidad y responsabilidad social.
Desde 2015 se vienen realizando verificaciones anuales. En la evaluación de 2022 se resaltaron avances sólidos en los sistemas de trazabilidad y en la formación técnica, tanto grupal como individual, dirigida a los agricultores. Asimismo, se reconocieron las inversiones realizadas en las comunidades, a la par que se señaló la necesidad de fortalecer el uso de datos para una toma de decisiones más efectiva.
El Programa de Palma Aceitera Sostenible de Earthworm Foundation en Ecuador tiene como propósito garantizar que la producción y el abastecimiento de aceite de palma en el país se desarrollen bajo estándares que combinen responsabilidad ambiental, compromiso social y viabilidad económica. La iniciativa se implementa en un contexto donde la palma aceitera es un commodity de alta relevancia económica, pero también asociado a retos como la deforestación, el manejo de suelos y agua, y las condiciones laborales en la cadena.
El programa ha sido diseñado para trabajar de manera conjunta con productores, asociaciones, empresas procesadoras y otros actores del sector, con el objetivo de alinear las prácticas productivas con los compromisos de no deforestación y de respeto a los derechos humanos. A través de asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades y herramientas de monitoreo, se busca que cada etapa de la cadena cumpla con criterios de sostenibilidad, desde la siembra hasta la planta extractora.
Entre las líneas de acción clave se encuentra la mejora de la trazabilidad en la cadena de suministro, para garantizar que el aceite de palma producido en Ecuador provenga de fuentes responsables.
El programa fomenta también la adopción de buenas prácticas agrícolas y de manejo ambiental, incluyendo la protección de áreas de alto valor de conservación y la gestión eficiente de los recursos hídricos. Además, se promueve la responsabilidad social empresarial, asegurando condiciones laborales dignas y relaciones transparentes con las comunidades.
Uno de los avances más significativos ha sido el establecimiento de mecanismos de trazabilidad en las cadenas de palma trabajadas por el programa, lo que ha permitido identificar y mitigar riesgos de abastecimiento desde zonas no conformes con los compromisos de no deforestación. Este trabajo ha fortalecido la confianza entre productores, procesadores y compradores, y ha contribuido a posicionar al aceite de palma ecuatoriano como un producto con estándares crecientes de sostenibilidad.
En el plano productivo, los productores participantes han adoptado prácticas de manejo ambiental y social responsable, tales como la protección de cuerpos de agua, la reducción del uso de agroquímicos, la conservación de áreas de bosque remanente y la implementación de medidas de seguridad laboral. Estas prácticas han sido acompañadas por capacitaciones técnicas y evaluaciones periódicas que permiten medir el progreso y ajustar las estrategias.
A nivel sectorial, el programa ha facilitado la colaboración con empresas y asociaciones para la promoción de mejoras continuas en toda la industria. Esto incluye la articulación con plataformas de sostenibilidad, la participación en mesas de diálogo y la difusión de casos de éxito que inspiran a otros actores a adoptar compromisos similares. De esta manera, el Programa de Palma Aceitera Sostenible no solo impacta directamente a los productores involucrados, sino que también contribuye a transformar la percepción y la práctica de la industria palmera en Ecuador.
El Programa de Camarón Responsable de Earthworm Foundation en Ecuador se orienta a transformar la industria camaronera hacia un modelo que combine rentabilidad con responsabilidad social y ambiental. El camarón ecuatoriano es un producto de alto valor en los mercados internacionales, particularmente en Europa y Asia, pero enfrenta retos significativos en términos de impacto ambiental, manejo de recursos naturales y cumplimiento de estándares laborales.
El programa aborda estos desafíos promoviendo prácticas de producción más limpias, la optimización del uso de recursos como el agua y los alimentos balanceados, la reducción de la huella ambiental de las granjas y el aseguramiento de condiciones laborales dignas para todos los trabajadores. A través de un trabajo directo con productores, asociaciones, empresas procesadoras y exportadoras, se busca garantizar que cada eslabón de la cadena de valor cumpla con criterios de sostenibilidad reconocidos internacionalmente.
La estrategia incluye la implementación de planes de mejora continua que integran indicadores ambientales, sociales y de gobernanza, así como el desarrollo de herramientas de monitoreo y trazabilidad que permitan a las empresas demostrar el cumplimiento de compromisos de sostenibilidad frente a sus clientes y autoridades regulatorias.
En paralelo al trabajo con el mercado francés, Earthworm Foundation impulsa la promoción de la marca Blue IMPACT™ entre empresas camaroneras. Este enfoque promueve mejoras en alimentación, bienestar animal y sostenibilidad ambiental, con productos que ya se comercializan en cadenas de hipermercados europeos. El acompañamiento incluye fortalecimiento técnico y social en las fincas participantes.
Además, Blue Impact incorpora protocolos de monitoreo y auditoría que permiten verificar el cumplimiento de estándares internacionales, brindando transparencia a los compradores y consumidores finales.
El enfoque no se limita al aspecto ambiental: también incluye un componente social robusto, asegurando que las comunidades y trabajadores vinculados a la cadena camaronera se beneficien de condiciones laborales seguras, capacitación técnica y oportunidades de desarrollo.
La marca actúa como un sello de confianza para mercados internacionales que demandan productos provenientes de sistemas de acuicultura sostenible. Al integrarse con el Programa de Camarón Responsable, Blue Impact no solo eleva el perfil del camarón ecuatoriano, sino que también contribuye a la consolidación de Ecuador como un referente en prácticas acuícolas responsables a nivel global.
El Programa Rurality de Earthworm Foundation en Ecuador tiene como objetivo fortalecer la resiliencia y promover la sostenibilidad en las comunidades rurales que forman parte de cadenas productivas clave como la palma aceitera, el cacao y el camarón. Este programa parte de un enfoque integral que busca no solo mejorar la productividad, sino también garantizar que las intervenciones respeten y fortalezcan las estructuras sociales y culturales de las comunidades, a la vez que protejan el medio ambiente.
Rurality se implementa directamente en territorio, trabajando codo a codo con los productores y sus familias para comprender las realidades locales, identificar oportunidades y desafíos, y co-crear soluciones adaptadas al contexto. Este trabajo implica visitas de campo regulares, diagnósticos participativos y la facilitación de espacios de diálogo entre productores, empresas y otros actores relevantes.
Uno de los pilares centrales del programa es la diversificación de ingresos, fomentando actividades complementarias que reduzcan la dependencia económica de un solo cultivo o actividad productiva. Estas alternativas pueden incluir la apicultura, cultivos complementarios, sistemas agroforestales y emprendimientos comunitarios.
Además, se prioriza el fortalecimiento de capacidades técnicas y organizativas, de manera que las comunidades no solo adopten mejores prácticas productivas, sino que también fortalezcan su capacidad de negociación y gestión.
En el ámbito ambiental, Rurality impulsa la conservación de áreas de alto valor de conservación y la restauración de zonas degradadas, integrando estas acciones dentro de los planes de manejo productivo. De esta forma, se busca que la sostenibilidad ambiental sea un componente intrínseco de la vida productiva rural, y no un requisito impuesto desde fuera.
Euclides Cedeño, 58 años, oriundo de Manabí, ha hecho de la agricultura no solo su modo de vida, sino también su mayor legado. Desde su finca de 30 hectáreas en San Francisco de Chila, en Santo Domingo de los Tsáchilas, cultiva palma aceitera, cacao, banano, frutales y cría ganado, convencido de que la diversificación es la clave para una vida próspera y sostenible. La tierra le ha dado sustento, pero él ha sabido devolverle cuidado y respeto.
Líder nato, junto a su esposa e hija ha impulsado cambios que marcaron la diferencia en su comunidad: la apertura de la vía principal, la construcción de un dispensario médico y la organización de vecinos bajo el SSC. Su vocación de servicio lo ha convertido en un referente local, admirado por quienes lo rodean.
Amante de la vida y guardián de la naturaleza, Euclides protege con celo la laguna de su finca, hogar de peces y tulicios, y resguarda las riberas del río preservando sus árboles y prohibiendo la caza. Hoy, como aliado de Rurality, promueve prácticas ambientales que inspiran a su comunidad. Su mayor anhelo: que las nuevas generaciones aprendan a valorar la agricultura y a honrar todo lo que la naturaleza generosamente provee.