Share

Facebook icon Twitter icon Mail icon
Prácticas que restauran el suelo y fortalecen la producción de palma
Prácticas que restauran el suelo y fortalecen la producción de palma
News 26 ago 2025

Agricultura regenerativa en el Soconusco: prácticas que restauran el suelo y fortalecen la producción de palma

En el sur de Chiapas, pequeños productores están apostando por una forma distinta de cultivar palma: una que cuida el suelo, protege la biodiversidad y mejora la vida en el campo. Con el acompañamiento de Earthworm Foundation y Solidaridad, la agricultura regenerativa empieza a echar raíces.

En el corazón del Soconusco — una de las principales zonas productoras de palma en México — un grupo de productores ha comenzado a transformar su manera de cultivar. Lo que antes eran parcelas centradas en el monocultivo, hoy se están convirtiendo en espacios más diversos, resilientes y conectados con la naturaleza.

Frente a los efectos del cambio climático, la presión sobre ecosistemas como La Encrucijada, y los retos propios de trabajar la tierra en pequeña escala, esta intervención ha demostrado que sí es posible cultivar de forma sostenible sin sacrificar la productividad.

Frente a los efectos del cambio climático, la presión sobre ecosistemas como La Encrucijada, y los retos propios de trabajar la tierra en pequeña escala, esta intervención ha demostrado que sí es posible cultivar de forma sostenible sin sacrificar la productividad.

"Entender las motivaciones y retos que los productores enfrentan para implementar prácticas de agricultura regenerativa a través de estos estudios de caso nos permite generar estrategias bien informadas para escalar esta transición hacia más productores”. — Vania Olmos Lau, Gerente de Programa Multi-Producto, Solidaridad en México

En años más recientes, Earthworm Foundation se sumó como aliado estratégico para seguir profundizando la implementación de prácticas regenerativas y aportar herramientas técnicas complementarias. Esta colaboración ha permitido enriquecer el enfoque, integrar nuevas metodologías de análisis a nivel de parcela y fortalecer la visión de paisaje que guía la intervención actual.

La agricultura regenerativa es una oportunidad para lograr los cambios que necesitamos en el paisaje para alcanzar la sustentabilidad en los sistemas productivos, sin embargo, este es un proceso donde todos tenemos que colaborar y encontrar las sinergias que permitan escalar las experiencias que han demostrado ser exitosas. 

Necesitamos asegurar que todos, desde los productores, los gobiernos, las empresas, la sociedad civil, la academia y demás actores clave en el territorio, reconozcamos el mismo objetivo: asegurar la provisión de servicios ecosistémicos para la producción de alimentos y bienestar para la sociedad actual y las futuras generaciones.

"La agricultura regenerativa es una oportunidad para lograr los cambios que necesitamos en el paisaje para alcanzar la sustentabilidad en los sistemas productivos, sin embargo, este es un proceso donde todos tenemos que colaborar y encontrar las sinergias que permitan escalar las experiencias que han demostrado ser exitosas. Necesitamos asegurar que todos, desde los productores, los gobiernos, las empresas, la sociedad civil, la academia y demás actores clave en el territorio, reconozcamos el mismo objetivo: asegurar la provisión de servicios ecosistémicos para la producción de alimentos y bienestar para la sociedad actual y las futuras generaciones." —  Matilde Rincón, Gerente de Proyecto Paisaje Chiapas, Earthworm Foundation

Cultivar con árboles, tiempo y cuidado

El 84% de las plantaciones de palma en el Soconusco pertenecen a pequeños productores, muchos de los cuales también cultivan maíz, cacao, mango o plátano. Para ellos, diversificar no es solo una estrategia de ingresos, sino una forma de proteger su tierra y alimentar a sus familias.

Entre las prácticas implementadas se encuentran:

  • Sistemas Agroforestales (SAF)
  • Fertilización orgánica
  • Elaboración de bioinsumos
    Protección de áreas riparias
  • Acomodo de hojas y uso de raquís

Estas prácticas no solo mejoran la fertilidad del suelo, también favorecen la biodiversidad, el microclima y reducen la dependencia de agroquímicos.

“No se trata solo de producir más, sino de hacerlo mejor. De cuidar lo que tenemos y dejar algo bueno para los que vienen”, compartió, José Villalobos, uno de los productores durante el proceso.

Lo que está cambiando en las parcelas

Algunos productores han superado las 30 toneladas por hectárea al año, por encima del promedio regional. Además, al producir sus propios fertilizantes y pesticidas orgánicos, están reduciendo costos y ganando independencia.

Los resultados son claros:

  • Productividad promedio de 21.9 ton/ha/año, por encima del promedio nacional de 14.3.
  • Algunos productores alcanzaron hasta 32 ton/ha/año.
  • Costos de fertilización orgánica por debajo de los químicos: $3,000 MXN/ha vs. $6,200 MXN/ha.
  • Mayor retorno de fauna como aves, venados, tortugas y lombrices.

También hay señales visibles en la tierra: más lombrices, más aves, más árboles. Y algo quizás más importante: una relación renovada con el entorno. “Ahora sentimos orgullo de lo que cultivamos”, dicen.

Un modelo que puede crecer

Esta experiencia muestra que el cambio es posible, pero también que no puede recaer solo en los productores. Hacen falta alianzas, acompañamiento técnico y espacios para compartir aprendizajes.

“Las prácticas de agricultura regenerativa, favorecen el equilibrio de las relaciones bióticas del suelo y la microfauna en los agroecosistemas, permiten la disminución de agroinsumos, mejoran la productividad a mediano y largo plazo y en general constituyen sistemas productivos más resilientes”, nos comparte Felipe Hernandez, líder de palma de aceite de Solidaridad en México.

Por eso, además del trabajo en campo, el documento propone rutas de escalamiento: nuevas estrategias de difusión, eventos como los Diálogos Palmeros, y una comunicación más fuerte para visibilizar lo que ya está dando frutos.

Conoce el estudio

Como parte de un esfuerzo colaborativo por documentar y visibilizar los aprendizajes, prácticas y resultados alcanzados en la implementación de la agricultura regenerativa en el Soconusco, se elaboró este documento de manera conjunta entre Solidaridad y Earthworm Foundation.

A través de historias de vida, análisis técnico y testimonios en campo, el documento busca contribuir a la reflexión sobre cómo es posible regenerar el territorio desde lo local, sumando conocimiento, experiencia y voluntad compartida.

Descarga Aquí: Estudio de Caso Soconusco

Podría interesarle

Un acuerdo para fortalecer la sostenibilidad en el campo

26 ago 2025

Prácticas que restauran el suelo y fortalecen la producción de palma

17 jun 2025

El rostro del cambio: Humberto Chávez